competición | Global Performance https://www.globalpsports.com Centro de Alto Rendimiento Deportivo Mon, 28 Nov 2022 15:28:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://www.globalpsports.com/wp-content/uploads/2022/04/cropped-icoglobal-32x32.png competición | Global Performance https://www.globalpsports.com 32 32 La Importancia de la Salud Mental en el Deporte https://www.globalpsports.com/la-importancia-de-la-salud-mental-en-el-deporte/ https://www.globalpsports.com/la-importancia-de-la-salud-mental-en-el-deporte/#respond Wed, 05 Oct 2022 09:40:47 +0000 https://www.globalpsports.com/?p=369774

El español de 19 años, flamante campeón del US Open y nuevo número uno del mundo, contó cómo trabaja la parte emocional para encontrar el equilibrio.

Carlitos Alcaraz traviesa el momento más feliz de su vida. Reciente campeón del US Open, la primera conquista de su carrera en un Grand Slam, viene de convertirse esta semana en el número uno del mundo más joven de la historia.

En medio de la vorágine el niño maravilla del tenis mundial atendió a los medios españoles y habló de lo que representa la coyuntura pero sin perderse en las mieles de la gloria: «No me siento un elegido. Nadie te regala nada. Las cosas hay que trabajarlas. Llegar al número uno no ha sido un camino de rosas, sino de sufrimiento. Hay momentos malos para llegar a este presente».

El jugador entrenado por Juan Carlos Ferrero, ex número uno del ranking de la ATP, contó que le encantaría jugar contra los mejores de la última era: «Me gustaría jugar con Federer. Ahora tengo pocas chances (NdR: el suizo tiene 41 años y lleva más de un año sin jugar por una lesión en la rodilla derecha) pero es algo que me gustaría. Y creo que me gustaría ganarle a alguno de los tres grandes en un Grand Slam (por Federer, Nadal y Djokovic), porque para ser el mejor hay que ganarle al mejor».

También se explayó sobre otros temas más existenciales que atacan las emociones de los tenistas, sobre todo los que habitan lugares de privilegio: «Como tenista tengo miedo a defraudar. No quiero defraudar a mi gente y tampoco no estar a la altura. Como un chico común y corriente. Les tengo miedo a muchas cosas, como la oscuridad».

La salud mental se erigió como un aspecto clave en los tenistas de hoy, que cada vez trabajan más con psicólogos deportivos. «Tengo una psicóloga desde 2019 que se llama Isabel Balaguer. Ella es una de las principales razones de que yo haya llegado a ser el número uno del mundo. He mejorado muchísimo gracias a ella. El tenis es muy exigente: todas las semanas hay que estar fresco en la parte mental y soportar la presión, sobre todo cuando el mundo tiene los ojos sobre uno», reflexionó Alcaraz.

Además sobre su forma de ser agregó: «Soy un chico muy básico y disfruto de cosas básicas. Me hace muy feliz estar con mis amigos y hacer diferentes cosas».

Por Redacción EG. (16 de septiembre de 2022) «Tenis y Salud Mental: Carlos Alcaraz y El Aporte de la Psicología». El Gráfico

Para que un deportista tenga éxito y consiga su objetivo, es tan importante trabajar el físico como la mente. Desde Global Performance ofrecemos servicios de consulta y asesoramiento, dirigidos a deportistas, equipos, entrenadores, entidades y familias. Utilizando la psicología deportiva para dar respuesta a la mejora del rendimiento deportivo y personal.

SERVICIOS:

01. ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO INDIVIDUAL O GRUPAL.

02. ASESORAMIENTO PARA ENTRENADORES Y/O ENTIDADES DEPORTIVAS (CLUBS).

03. ASESORAMIENTO PARA FAMILIARES DE JÓVENES DEPORTISTAS.

Si quieres saber más sobre nuestros servicios, contáctanos vía whatsapp o llámanos al teléfono + 644 43 40 27

]]>
https://www.globalpsports.com/la-importancia-de-la-salud-mental-en-el-deporte/feed/ 0
Entrenamientos a distancia https://www.globalpsports.com/entrenamientos-a-distancia/ https://www.globalpsports.com/entrenamientos-a-distancia/#respond Mon, 04 Jul 2022 09:42:53 +0000 https://www.globalpsports.com/?p=369717

Después de 14 años dando servicio a toda clase de deportista, podemos decir que hemos generado un método de trabajo, que lejos de alcanzar la perfección, sí que está ayudando a muchos de ellos a conseguir sus metas y sus objetivos deportivos.

A lo largo de este tiempo, también hemos tenido casos de deportistas que por diferentes razones han dejado de trabajar con nosotros, muchos de esos casos era por imposibilidad de poder acceder a nuestras instalaciones (cambio de horarios de trabajo, de residencia, de horarios de entreno, …) y otros porque debido a contratos con equipos debían marcharse a otras ciudades, para poder seguir con sus carreras.

Durante estos 14 años hemos sido testigos de cómo muchos de estos, volvían a nuestras instalaciones para trabajar en periodos de vacaciones o transitorios, debido a una mayor flexibilidad horaria o por su vuelta a casa en periodo de vacaciones. Pero si algo tenemos claro como clave de nuestro método de trabajo, es la continuidad y constancia del deportista la que acaba siendo la clave del éxito.

Es por esos deportistas por los que hace 2 años creamos nuestro sistema de entrenamiento a Gp Everywhere (a distancia) para que cualquier deportista, pueda seguir entrenando con el profesional con el que está normalmente, sin importar dónde esté.

¡Han sido 2 años de desarrollo y creación de un sistema que fuese válido y nos aportase unos resultados iguales a los obtenidos en nuestras instalaciones, y consideramos que por fin lo tenemos!

¿A quién va dirigido?

A todos los deportistas (ya sean profesionales, amateurs o jóvenes) que por diferentes motivos no tengan la posibilidad de acceder a nuestras diferentes instalaciones, incluso como complemento al trabajo realizado en nuestras instalaciones (la combinación de 1 día en global y otro a distancia, es una combinación que está funcionando genial con gente joven).

¿Qué se necesita?

Motivación y ganas de superarse, el resto lo ponemos nosotros. Lejos de lo que se piensa no hace falta un gran espacio para poder hacerlo, ya que hemos diseñado una maquinaria especial para estos casos, pequeña, versátil y transportable en una mochila, para que la movilidad no sea una excusa para no trabajar.

¿Y la maquinaria?

La puede adquirir el propio cliente, o nosotros mismos hemos creado unos packs de material para el servicio a distancia, a precios muy competitivos, para que no sea un inconveniente.

Ahora ya no hay ninguna excusa, puedes seguir con nuestro sistema de entrenamiento allá donde estés.

Si quieres saber más, ponte en contacto con nosotros y te lo contaremos todo.

Don’t try to be perfect, just work to be better.

]]>
https://www.globalpsports.com/entrenamientos-a-distancia/feed/ 0
estiramientos: ¿antes o después de la competición? pARTE 1 https://www.globalpsports.com/estiramientos-parte-1/ https://www.globalpsports.com/estiramientos-parte-1/#respond Mon, 16 May 2022 08:24:14 +0000 https://www.globalpsports.com/?p=369601 PARTE I
ESTIRAMIENTOS PRE Y POST COMPETICIÓN

Antes de la competición, el consejo debería ser la preparación sistémica y tisular mediante calentamiento activo que incluya ejercicios de estiramiento dinámico activo o test de evaluación de la movilidad activa. Deberá valorar si su movilidad activa es óptima y asintomática para la actividad física a desarrollar al final del periodo de calentamiento activo.

En caso de limitación sintomática de la movilidad óptima antes de una competición, los estiramientos pasivos de elevada intensidad pueden fatigar la musculatura e incluso irritarla por lo que no se recomiendan dentro del calentamiento pre-competición. Debe saber que si participa en una competición con una hipomovilidad dolorosa de la movilidad activa, el riesgo de lesión aumenta especialmente con las contracciones musculares de fuerza o velocidad máxima.

En caso que sea necesario aumentar la movilidad, debe producirse dentro de un programa de estiramientos a lo largo de la temporada, porque tratar de aumentar la movilidad de los tejidos con una elevada intensidad antes de una actividad que implique un alto rendimiento no es aconsejable y conlleva riesgo de lesión (1).

Después de un competición, el consejo es testar la movilidad y comprobar si la actividad física ha supuesto una pérdida de movilidad respecto a la movilidad óptima. En el caso de que exista una hipomovilidad en ese momento, se debe aplicar técnicas de estiramiento o autoestiramiento hasta recuperar la movilidad funcional (no aumentarla) y como una forma de disminuir o evitar el dolor post-ejercicio.

Por lo tanto, tras un período de vuelta a la calma, debe revalorar la movilidad activa de las diferentes articulaciones y en el caso de limitación no dolorosa de la movilidad activa, desarrollar sesiones de estiramiento lo antes posible tras la vuelta a la calma para recuperar la movilidad pasiva y activa óptima (1).

ESTIRAR ANTES DE LA COMPETICIÓN: ¿AFECTA O NO AL RENDIMIENTO DEPORTIVO?

Popularmente siempre hemos observado y siempre nos han comunicado que el estiramiento estático dentro de una rutina de calentamiento nos permitiría aumentar el rendimiento y disminuir el riesgo de lesión (2). No obstante, existe una contundente evidencia científica que nos demuestra que el estiramiento estático tiene un efecto negativo en el rendimiento físico. Estos estudios han mostrado como se produce una reducción de la fuerza máxima (3-6), la potencia (7,8), la velocidad (9-11), y la capacidad de salto (8,12,13) inmediatamente tras la realización de estiramientos estáticos.

Debido a esta evidencia científica, algunos profesionales han decidido quitar este tipo de estiramientos dentro del programa de calentamiento en pre-competición tanto en entrenamiento como en competición.Es necesario comunicar que esta pérdida del rendimiento físico es temporal (14), normalizándose de forma rápida (14).

Otros autores sugieren que los efectos negativos son más evidentes en la fuerza máxima y no tanto en otros aspectos como pueden ser la velocidad, el salto, o incluso que no se aprecian si se combinan con otros ejercicios de calentamiento. Otros autores sugieren que no hay evidencias significativas en la capacidad de salto vertical tras una sesión de estiramiento o realizar un programa de calentamiento (15).

Bibliografía:

(1) Tricás J, Hidalgo C, Lucha O, Evjenth O. Estiramiento y autoestiramiento muscular en fisioterapia OMT. Zaragoza: OMT España 2012.

(2) Fletcher IM. The effect of different dynamic stretch velocities on jump performance. Eur J Appl Physiol 2010;109(3):491-498.

(3) Herda TJ, Cramer JT, Ryan ED, McHugh MP, Stout JR. Acute effects of static versus dynamic stretching on isometric peak torque, electromyography, and mechanomyography of the biceps femoris muscle. J Strength Cond Res 2008 May;22(3):809-817.

(4) Morse CI, Degens H, Seynnes OR, Maganaris CN, Jones DA. The acute effect of stretching on the passive stiffness of the human gastrocnemius muscle tendon unit. J Physiol (Lond ) 2008;586(1):97-106.

(5) Costa PB, Graves BS, Whitehurst M, Jacobs PL. The acute effects of different durations of static stretching on dynamic balance performance. The Journal of Strength & Conditioning Research 2009;23(1):141-147.

(6) Trajano GS, Nosaka K, Blazevich AJ. Neurophysiological mechanisms underpinning stretch-induced force loss. Sports Medicine 2017;47(8):1531-1541.

(7) Manoel ME, Harris-Love MO, Danoff JV, Miller TA. Acute effects of static, dynamic, and proprioceptive neuromuscular facilitation stretching on muscle power in women. J Strength Cond Res 2008 Sep;22(5):1528-1534.

(8) Barbosa GM, Trajano GS, Dantas GAF, Silva BR, Vieira WHB. Chronic Effects of Static and Dynamic Stretching on Hamstrings Eccentric Strength and Functional Performance: A Randomized Controlled Trial. J Strength Cond Res 2019 Feb 14.

(9) Nelson AG, Driscoll NM, Landin DK, Young MA, Schexnayder IC. Acute effects of passive muscle stretching on sprint performance. J Sports Sci 2005;23(5):449-454.

(10) Fletcher IM, Anness R. The acute effects of combined static and dynamic stretch protocols on fifty-meter sprint performance in track-and-field athletes. Journal of strength and conditioning research 2007;21(3):784.

(11) Sayers AL, Farley RS, Fuller DK, Jubenville CB, Caputo JL. The effect of static stretching on phases of sprint performance in elite soccer players. The Journal of Strength & Conditioning Research 2008;22(5):1416-1421.

(12) Holt BW, Lambourne K. The impact of different warm-up protocols on vertical jump performance in male collegiate athletes. J Strength Cond Res 2008 Jan;22(1):226-229.

(13) Pearce AJ, Kidgell DJ, Zois J, Carlson JS. Effects of secondary warm up following stretching. Eur J Appl Physiol 2009;105(2):175-183.

(14) McHugh MP, Cosgrave C. To stretch or not to stretch: the role of stretching in injury prevention and performance. Scand J Med Sci Sports 2010;20(2):169-181.

(15) Barbosa GM, Dantas GAF, Pinheiro SM, Rêgo JTP, Oliveira TLC, Silva KKF, et al. Acute effects of stretching and/or warm-up on neuromuscular performance of volleyball athletes: a randomized cross-over clinical trial. Sport Sciences for Health :1-8.

]]>
https://www.globalpsports.com/estiramientos-parte-1/feed/ 0
Estrategias de recuperación post-competición https://www.globalpsports.com/estrategias-recuperacion-post-competicion/ https://www.globalpsports.com/estrategias-recuperacion-post-competicion/#respond Fri, 04 Mar 2022 00:00:00 +0000 https://www.globalpsports.com/2022/03/04/estrategias-recuperacion-post-competicion/

La creencia popular dice que hacer deporte es saludable. No hay duda de que esa afirmación tiene buena parte de razón. Pero todo tiene un límite. Y es que cuando hablamos de deporte de rendimiento, no es del todo cierta.

El deporte de alto nivel es cada vez más exigente. Los calendarios de competición de la mayoría de deportes están cada vez más comprimidos. Cada vez se compite más y se entrena más. Por este motivo, es muy importante que los deportistas adopten buenas rutinas de entrenamiento personal compensatorio, así como visitar al fisioterapeuta y/o al osteópata con regularidad. Además de buenos hábitos como el dormir las horas necesarias o una buena alimentación. 

A parte de todo esto, otro aspecto muy importante en el método de prevención de lesiones y, en especial cuando los periodos de recuperación no son los deseados es incluir buenas rutinas de recuperación post-competición.

El objetivo principal de estas no es otro que intentar que el deportista vuelva a estar disponible para entrenar o competir lo antes posible y en las mejores condiciones posibles.

Hace no mucho, pensábamos que una de las mejores estrategias para recuperarse después de un gran esfuerzo físico eran los estiramientos. Pero varios estudios han desmentido esa afirmación como método de recuperación general.

En Global Performance os explicamos algunas de las mejores estrategias para recuperarse después de una competición. 

Las mejores estrategias de recuperación post-competición

TRABAJO AERÓBICO DE BAJA INTENSIDAD

Hace solamente unas pocas semanas se hicieron virales unas imágenes – para algunos muy impactantes – de Rafa Nadal subido a una bicicleta inmediatamente después de ganar el Open de Australia…

Cómo puede ser que después de 5h de partido, ¿lo primero que haga sea subirse a la bici para continuar ejercitándose?

Después de esfuerzos de larga intensidad/duración o también entrenamientos de mucha carga se acumulan en nuestros músculos una serie de substancias (metabolitos) resultantes de las reacciones químicas que se producen en nuestros músculos durante el esfuerzo físico. Estos residuos son los que nos hacen sentir los músculos pesados/cansados o incluso son una de las causas de las DOMS, comúnmente conocidas como agujetas. 

Así pues, el objetivo del trabajo aeróbico de baja intensidad y sin impacto, no es otro que el de activar el sistema aeróbico de nuestro cuerpo, de manera que se active también la circulación sanguínea, aportando oxigeno a los tejidos y a su vez ayudando a eliminar esas substancias no deseadas mediante el sistema de retorno venoso.

La idea es pedalear a baja intensidad durante unos 20-25’ para conseguir los efectos deseados.

BAÑERAS DE HIELO

Otra estrategia bastante extendida entre los deportistas profesionales son las bañeras de hielo.

En este caso lo que se busca es es generar una vasoconstricción de los vasos sanguíneos, de manera que al acabar el baño, se produce un vasodilatación de los mismo y, por tanto, un efecto bombeo que también ayuda a deshacerse de las substancias de desecho acumuladas en los músculos, comentadas en el punto anterior.

Así pues, el método de la bañera de hielo consiste en sumergir el cuerpo en agua fría, ya sea en una bañera convencional, en un dispositivo diseñado especialmente para este objetivo, o bien cualquier recipiente equivalente que pueda dar el mismo servicio. Normalmente llenamos el recipiente con agua fría y le añadimos hielo.

La temperatura ideal del agua para conseguir nuestro objetivo debería estar entre 5 º y 12º y, la duración de la inmersión debe oscilar entre los 2 y los 5 minutos.

En este método, la parte del cuerpo que más suele interesar recuperar y, por tanto, sumergir son las piernas, pero dependiendo de la disciplina deportiva, podemos incluir otras partes del cuerpo. Un pequeño truco, para aquellas personas que no soportan el frío en los pies es utilizar los escarpines de neopreno, a modo de calcetín.

BAÑOS DE CONTRASTE

Los baños de contraste persiguen el mismo principio que las bañeras de hielo (efecto bombeo de nuestros vasos sanguíneos y como consecuencia, activación del sistema circulatorio).

En este caso, un baño de contraste consiste en aplicar agua fría y agua caliente a nuestro cuerpo de manera alterna, normalmente en las piernas, pero se puede hacer en cualquier zona.

A no ser que nos encontremos en el vestuario de un equipo de primer nivel, llevar a cabo esta técnica es bastante difícil. Pero una buena alternativa que podemos hacer todos en casa o incluso en cualquier vestuario, es alternar agua caliente y fría durante la ducha después del ejercicio físico. 

GAME READY

En la misma línea que el punto anterior, existe un sistema especialmente diseñados para la aplicación de frío.

El Game Ready es sistema nos permite aplicar frío a la zona deseada sin la necesidad de sumergirnos. Se realiza mediante diferentes accesorios donde podemos aplicar crioterapia en una parte concreta del cuerpo o incluso la pierna entera.

En este caso, la duración del tratamiento sería de 15-20’.

PRESOTERAPIA

Con el mismo objetivo de deshacerse de los metabolitos residuales acumulados en los grupos musculares, este sistema se basa en el principio del drenaje linfático. Son unos pantalones conectados a un aparato que funcionan con presión de aire, de manera que se van inflando – siempre en la dirección – desde los pies hacia la cabeza para intentar inducir a que los residuos se eliminen mediante el sistema linfático, gracias a la acción física de compresión del sistema.

MASAJE DE DESCARGA

Los deportistas de alto rendimiento siempre están rodeados de buenos profesionales. En sus cuerpos técnicos (STAFF) nunca falta un buen preparador físico, ni tampoco un buen fisioterapeuta. Estos masajes de descarga son los que nos más pueden ayudar en el proceso de recuperación después de un esfuerzo de alta intensidad y sesiones de entrenamiento.

Este nos ayudará a liberar tensiones musculares en zonas concretas de nuestro cuerpo, así como también favorecerá a la eliminación de residuos químicos acumulados en los músculos.

MEDIAS DE COMPRESIÓN

Otra práctica cada vez más extendida entre los deportistas de alto nivel es la utilización de medias de compresión. El objetivo de estas mallas vuelve a estar relacionado con nuestro sistema circulatorio.

Como estrategia de recuperación post-competición, nos ayudan a optimizar nuestro sistema de retorno venoso, de manera que la eliminación de los metabolitos que se han acumulado en nuestras piernas después de la competición, se lleve a cabo de manera más fácil, eficaz y rápida.

MEDIDAS ERGOGÉNICAS

Otra medida de recuperación completamente diferente a las mencionadas anteriormente, tiene que ver con la ingesta de diferentes productos diseñados específicamente para esta finalidad. 

Los más extendidos dentro del mundo del deporte son los famosos batidos de proteínas. En este caso el objetivo es potenciar la reparación de las fibras musculares que han sufrido micro-roturas durante el esfuerzo físico de alta intensidad. De esto modo, las ayudas ergo-nutricionales favorecerían la re-síntesis de proteínas.

Se suelen presentar en formato polvo y se toman disueltas en agua o leche. Para una mayor eficacia, se deben de ingerir inmediatamente después del esfuerzo físico. 

ESTIRARSE EN EL SUELO, CON LAS PIERNAS ARRIBA

Consiste en buscar una pared o una valla, tumbarse boca arriba con el trasero pegado a la pared y poner las piernas en alto, apoyadas en el muro o equivalente. De esta manera, por el efecto de la propia gravedad favoreceremos la eliminación de residuos metabólicos mediante el sistema de retorno venoso, de forma natural.

La duración de esta técnica debe rondar los 3 minutos. Lo ideal es estar con los brazos en forma de cruz, en silencio, con los ojos cerrados y respirando de manera profunda. Una vez han pasado los 3 minutos, es recomendable sentarse durante 1 minuto aproximadamente antes de levantarse para evitar mareos.

En Global Performance nos encanta esta estrategia y la recomendamos firmemente, ya que la puede hacer todo el mundo, porque es fácil de hacer, muy rápida y eficaz.

Si necesitas consultar alguna duda o cualquiera de nuestros servicios, no dudes en contactar con nosotros a través de info@globalpsports.com o nuestro teléfono de contacto 644 434 027

]]>
https://www.globalpsports.com/estrategias-recuperacion-post-competicion/feed/ 0
Global Performance: Un sueño. Entrevista a Oscar Martínez https://www.globalpsports.com/global-performance-un-sueno-entrevista-oscar-martinez/ https://www.globalpsports.com/global-performance-un-sueno-entrevista-oscar-martinez/#respond Thu, 18 Nov 2021 00:00:00 +0000 https://www.globalpsports.com/2021/11/18/global-performance-un-sueno-entrevista-oscar-martinez/

Global Performance es un centro de Alto Rendimiento Deportivo y Preparación Física para deportistas de élite o personas que buscan un entrenamiento más personalizado ubicado en la ciudad de Barcelona, incluyendo entrenamiento físico, nutrición deportiva y fisioterapia entre otros servicios. 

Más de 10 años activos. Oscar Martínez, el fundador, CEO y entrenador físico del centro relata la carencia y necesidad que les impulsó a crear Global Performance y su evolución en todos estos años como, por ejemplo, la inclusión de nueva tecnología dentro del entrenamiento. 

¿Qué te impulsó a fundar Global Performance? 

El pensar que se podía hacer mucho más de lo que se estaba haciendo hasta el momento. Estaba convencido de que los deportistas necesitaban un servicio mucho más personalizado del que le podían dar los clubes. Esa idea con dos compañeros más y la juventud del momento nos animó a crear Global Performance, después de tomar 2 o 3 cervezas y acabar la charla con un “ No hay Huv…”

Desde la fundación hasta ahora, ¿qué cambios ha habido en vuestro método de trabajo?

Hemos tenido que evolucionar con las demandas de nuestros clientes. La base sigue siendo la misma, pero hemos tratado de cada vez ser más exhaustivos y rigurosos en el control y la prevención de lesiones, añadir tecnología al trabajo que hacemos, y sobre todo acercar mucho más nuestra idea a las demandas de nuestros clientes

¿Cómo defines a #LaCasaDelDeportista en una sola palabra?

  Un Sueño

¿Cómo ha favorecido la implantación de nuevas tecnologías?

Son precisamente las que nos permiten cada vez tener más información sobre lo que hacemos, y de alguna manera controlar mucho mejor aquello que pasa con nuestra actuación. Eso nos ayuda a ser mucho más eficientes en el trabajo.

¿Qué importancia tiene la inclusión de las nuevas máquinas en el entrenamiento para evitar lesiones musculares?

Yo no hablaría tanto de máquinas, como de profesionales. Las máquinas son simples herramientas para alcanzar nuestro objetivo. Claramente el trabajo inercial nos ayuda en nuestro trabajo ya que podemos alcanzar potencias que nunca se podrían alcanzar con máquinas convencionales. Pero la misma maquinaria que te ayuda a no lesionarte, puede causarte una lesión, así que no es tanto la máquina que usas, sino el cómo la usas.

¿Estáis planteando nuevos avances en el tratamiento con los deportistas?

Siempre, nunca se puede parar. De hecho, hemos creado un departamento de I+D para seguir creciendo e implementar nuevas tecnologías y sistemas de trabajo y control que nos acerquen aún más a conseguir mejores resultados.

¿Cómo ha sido la inclusión de servicios como GP Élite?

Pues si te soy sincero… por casualidad. Estando trabajando con un deportista lo firmaron en un equipo del extranjero y nos pidió que fuésemos con él. A partir de ahí, nos dimos cuenta que era un servicio que muchos deportistas podían demandar y construimos el servicio propiamente dicho.

¿Qué os diferencia de otros centros deportivos?

A mi parecer, siempre nos ha diferenciado el tener muy claro cuál es nuestro cliente preferencial. Es decir, Global se crea para dar servicio a deportistas o a gente que quiere convertirse en deportista profesional. No somos un centro donde tengamos gente de la calle y, además, algún deportista. Nuestra realidad es al revés: tenemos deportistas y alguna vez gente de la calle. Creo que esa premisa es la que nos ha enfocado desde el principio y la que más nos diferencia del resto.

¿Tenéis pensado abrir más centros físicos en otros lugares?

Sí claro, esa es la intención. No queremos solo que la gente de Barcelona pueda trabajar con nosotros, sino que queremos poder estar cerca de muchos más deportistas. De momento, ya tenemos una sede en L´Hospitalet  y otra en Terrassa. 

Actualmente estamos preparando 3 nuevos proyectos en Valencia, Londres y Andorra. Espero que en breves podamos tenerlos abiertos.

]]>
https://www.globalpsports.com/global-performance-un-sueno-entrevista-oscar-martinez/feed/ 0
Psicología deportiva: el caso Paula Badosa https://www.globalpsports.com/psicologia-deportiva-caso-paula-badosa/ https://www.globalpsports.com/psicologia-deportiva-caso-paula-badosa/#respond Mon, 08 Nov 2021 00:00:00 +0000 https://www.globalpsports.com/2021/11/08/psicologia-deportiva-caso-paula-badosa/

En el mundo del deporte de élite todo el mundo destaca la condición física de los deportistas, su técnica en el entrenamiento, los partidos ganados… Y queda en un segundo plano lo que realmente te hace alcanzar el éxito y sobre todo, disfrutar de ello: la salud mental.

Paula Badosa, tenista de élite es un gran ejemplo de esto. A pesar de su éxito padeció una depresión que con trabajo y constancia ha logrado superar. Luchando contra sus miedos ha conseguido cumplir sus metas y cuidar su salud mental.

En Global Performance consideramos la salud mental, tan o más importante como una buena preparación física. Por ello, desde nuestro departamento de Psicología deportiva hemos realizado este artículo para hablar sobre la importancia de este servicio para los deportistas de élite.

Importancia de la psicología deportiva

La psicología deportiva tiene la finalidad de aumentar la motivación del deportista para que así pueda conseguir sus metas y objetivos.

Los expertos en psicología deportiva son igual de importantes que los entrenadores deportistas. Por ello, en muchas ocasiones los propios entrenadores se forman para ser coach deportivo y tener la capacidad de motivar mentalmente a los deportistas.

Ayudan al deportista en su plan de acciones para mejorar su actitud en su carrera deportiva, es decir, que el deportista tome conciencia para tener el mejor estilo de vida y obtener las habilidades necesarias con el fin de disfrutar del deporte en el día a día en vez de sentirse presionado.

El psicólogo deportivo te da herramientas para ayudarte a tener en cuenta aspectos claves:

  • Ser consciente
  • Querer y saber
  • Actuar

Paula Badosa: de odiar el tenis a convertirse en ganadora

Ansiedad, miedo, pérdida de ganas y desilusión son algunas de las palabras que se han destacado en las diferentes entrevistas que la tenista ha concedido. 

Paula Badosa, la tenista española ha recordado la depresión que sufrió y que en su momento le hizo «odiar el tenis». Después de una lucha y un entrenamiento, ha podido disfrutar de nuevo del tenis y convertirse en la ganadora de Indian Wells (torneo oficial de tenis en California). Se destaca como su entrenamiento a base de palabras para recuperar la autoestima ha hecho que vuelva a recuperar la ilusión por el tenis, el deporte de sus sueños.

En 2015, la tenista ya ganó el premió de Roland Garros en la categoría Junior y fue en 2018 cuando entró en depresión y ansiedad por las expectativas que se pusieron en ella y no supo cómo canalizar. Badosa, reconoce que, por aquel entonces, no supo entender cómo vivir el tenis y su cabeza no estaba preparada para asumirlo sola. La presión por ganar cada vez cobraba más protagonismo y dejó de disfrutar de los partidos.

Por fin, gracias a un duro esfuerzo y junto la ayuda de su entrenador, la tenista española ha superado la crisis y a día de hoy se coloca como una de las mejores tenistas del año en todo el mundo. 

En Global Performance ofrecemos el servicio de Psicología deportiva para exactamente combatir y darle foco a importancia a lo que realmente la tiene: el bienestar emocional.

Global Performance y la Psicología deportiva

En Global Performance tenemos el objetivo de potenciar la carrera deportiva de cualquier profesional de élite en todos los aspectos: nutrición, bienestar, condición física, rehabilitación, etc. 

Por ello, desde #laCasadelDeportista ofrecemos el servicio de psicología deportiva para fomentar el bienestar y conseguir un alto rendimiento en los deportistas profesionales.

No dudes en contactar con nosotros para consultar cualquier duda, informarte sobre otros de nuestros servicios o pedir cita.

 

]]>
https://www.globalpsports.com/psicologia-deportiva-caso-paula-badosa/feed/ 0
QUÉ ES LA TENSIOMIOGRAFIA Y SUS TRES PRINCIPALES VENTAJAS https://www.globalpsports.com/las-3-ventajas-del-tmg/ https://www.globalpsports.com/las-3-ventajas-del-tmg/#respond Tue, 22 Jun 2021 00:00:00 +0000 https://www.globalpsports.com/2021/06/22/las-3-ventajas-del-tmg/
La tensiomiografia o TMG es un método basado en la evidencia que mide con precisión la velocidad de la contracción muscular y la rigidez. Desarrollado en la década de los 90 para realizar valoración muscular de forma no invasiva.

Fue creada, originalmente, para aplicaciones medicas, aun así, se utiliza en el rendimiento, la rehabilitación y la medicina deportiva.

¿Cuáles son las ventajas del método TMG?

1. Rendimiento

Proporcionar el perfil muscular del deportista a partir de la información sobre qué músculo necesita ser más rápida, más fuerte o si necesita relajar. TMG apoya a los profesionales de la salud y el ejercicio con conocimientos detallados y cuantitativos sobre la necesidad de aumentar el rendimiento y evaluar el riesgo.

Individualizar los planes de formación

  • Perfil de deportistas
  • Prevención de lesiones
  • Detección de enlaces débiles en cadenas cinéticas.
  • Monitoreo de la preparación
    ________

2. Medicina del deporte

TMG ayuda a resolver de manera rápida, precisa y objetiva la evaluación del riesgo, la reducción de las lesiones sin contacto y garantiza que la vuelta al juego no provoque una nueva lesión.

Evaluar objetivamente los trastornos musculares funcionales

  • Decisiones de volver al juego (no predicciones)
  • Gestionar riesgos
  • Análisis y evaluación
  • Monitoreo de rehabilitación
    _______

3. Investigación

La TMG es utilizada por algunas de las instituciones de investigación más prestigiosas del mundo, ayudando a detectar cambios agudos o crónicos en la capacidad de contracción y de relajación de los músculos.

Soporte para publicaciones científicas visibles

  • Diagnóstico de cambios musculares agudos y crónicos.
  • Determinación no invasiva de la composición muscular.
  • Detección de fatiga muscular local
    _______

La evaluación muscular mediante TMG sigue un protocolo rápido que no requiere la realización de ningún esfuerzo físico al sujeto evaluado. Es decir, se desarrolla sin provocar fatiga ni alterar las rutinas programadas en el entrenamiento del deportista.

Es una herramienta inocua, no agresiva ni invasiva, en la que el evaluado sólo es sometido a estimulaciones eléctricas de moderada o baja intensidad para el control de aspectos relacionados con las características morfológicas y funcionales de las estructuras musculares analizadas.

____________________________________________

TMG. (2021, 4 abril). Sausport. https://acortar.link/RaprY

García-Manso, J. M. (2010, 1 septiembre). La tensiomiografía como herramienta de evaluación muscular en el deporte | Revista Andaluza de Medicina del Deporte. Eslsevier. https://acortar.link/C3FCj

]]>
https://www.globalpsports.com/las-3-ventajas-del-tmg/feed/ 0
GAME READY: La solución más efectiva para la termoterapia https://www.globalpsports.com/game-ready-la-solucion-mas-efectiva-para-la-termoterapia/ https://www.globalpsports.com/game-ready-la-solucion-mas-efectiva-para-la-termoterapia/#respond Fri, 10 Jan 2020 00:00:00 +0000 https://www.globalpsports.com/2020/01/10/game-ready-la-solucion-mas-efectiva-para-la-termoterapia/ La GAME READY GRPRO 2.1 que utilizamos en GLOBAL Performance, nos proporciona un avanzado e innovador tratamiento local a nivel de termoterapia aplicada. Gracias a su tecnología patentada, ofrece a nuestros deportistas y pacientes el estímulo continuado de compresión activa además de circuito de frío intenso.

Al aplicar estas dos terapias simultaneas, con GAME READY, llevamos a otro nivel completamente nuevo y avanzado la crioterapia en comparación con el método R.I.C.E (Rest. Ice. Compression. Elevation), que es más tradicional.

POR UNA PARTE:
  • La Crioterapia activa proporciona un intenso frío de intercambio continuo. El agua helada, que se consigue juntando en el depósito agua y hielo, es transportada rápidamente desde el aparato al sujeto, que con funcionales cinchas/bandas cubrimos perfectamente las áreas a tratar, enfriando el tejido, produciendo una vasoconstricción y disminuyendo por consiguiente el edema, los espasmos musculares y el dolor.
  • La compresión activa nos proporciona un drenaje de la zona a tratar, lo que ayuda a bombear el edema, facilita su retorno y estimula el flujo de sangre oxigenada al sitio de la lesión.

Es con la combinación de estas dos terapias que conseguimos un enfriamiento más rápido y eficaz, con una penetración profunda y de mayor duración en comparación con otros métodos (Cold packs por ejemplo), ayudando al cuerpo a minimizar el daño secundario en el tejido lesionado en los procesos post lesión, importante en las primeras 72h.

 

Gracias a su accesible portabilidad (3’5Kg), así cómo el control por parte del usuario intuitivo y simple, podemos modificar tanto la Tº (de 0º-10º, la intensidad de compresión, de leve a intensa, y el tiempo de aplicación (10’-15- o 30’), además de poder aplicar la terapia en cualquier espacio y comodidad.

También le dan al deportista la facilidad de aplicar una terapia de recuperación de manera sencilla y cómoda en cualquier lugar, gracias a la amplia variedad de fundas que dispone para las diferentes partes del cuerpo: desde una funda específica para tobillo, codo y hombro, hasta la posibilidad de tener una que trabaje desde el tobillo hasta la cadera.

Se puede utilizar Game Ready:

  • En todo proceso subagudo post lesión, esguinces ligamentosos con presencia de edema y dolor.
  • Cómo complemento de la terapia manual en la parte final del tratamiento post movilización en intervenciones quirúrgicas cómo son artroscopias o plastia de LCA.
  • Drenajes vasculares por presencia de edemas musculares u osteoarticulares.
  • Contusiones musculares.
  • Sobrecargas generales miofasciales.

En resumen,  el uso de la Game Ready Pro inlfuye directamente en el deportista de manera activa y dinámica en su óptima y acelerada recuperación. También se se interviene en la estimulación de los procesos regenerativos intrínsecos del propio cuerpo humano además te tratar los síntomas como el dolor o la hinchazón.

]]>
https://www.globalpsports.com/game-ready-la-solucion-mas-efectiva-para-la-termoterapia/feed/ 0